domingo, 19 de junio de 2011

El presidente Lacalle comienza su retiro del ruedo


Lacalle llega al gobierno como un gran removedor del pensamiento político de los uruguayos [...] Un referéndum en forma categórica (7 a 3) dio por tierra con la ley madre de desestatización [y afirmó] con todo su vigor los valores estatistas predominantes en la sociedad uruguaya Sin embargo, se observa que allí comenzaron muchos cambios que algunos en forma tenue y otros en forma más acelerada, se mantienen hasta hoy
FV– Como todos los viernes a las 8:30 aquí en Radiocero y en Radio Monte Carlo presentamos el análisis político de Oscar Bottinelli, director general de Factum. El tema de hoy: El presidente Lacalle comienza su retiro del ruedo
OAB: El sábado el doctor Luis Alberto Lacalle renunció a la Presidencia del Directorio del Partido Nacional y anunció que no aspirará a la candidatura presidencial en 2014. Esto es un hito en el proceso político nacional. Este retiro comienza pocos días antes de cumplir los 70 años de edad y llegará a las próximas elecciones cuando todavía esté sin cumplir los 75. Cabe destacar que Lacalle es casi un año menor que Tabaré Vázquez y que Danilo Astori. Ocurre que llegó a la Presidencia de la República hace 20 años, pero lo hizo muy joven, con 48 años de edad. En la historia del Uruguay, fue el único presidente de la República del partido blanco elegido directamente por el pueblo. La colectividad blanca en su siglo y tres cuarto de existencia tuvo cuatro presidentes de la República titulares; pero los otros tres (Oribe, Giró y Berro), todos en el siglo XIX, fueron elegidos por el Parlamento y no directamente por la ciudadanía. Y en el siglo XX tuvo además de Lacalle otros nueve presidentes, pero del consejo nacional, del Poder Ejecutivo colegiado -uno de los cuales su propio abuelo, el legendario caudillo Luis Alberto de Herrera- pero ninguno propiamente presidente de la República.
FV: ¿Qué se puede resaltar del gobierno de Lacalle, entre 1990 y 1995?
OAB: Lacalle llega al gobierno como un gran removedor del pensamiento político de los uruguayos, en una línea relativamente similar a la enarbolada en el coloradismo por Jorge Batlle. La elección de 1989, en que ambos fueron los contendientes principales, marcó el auge en el país de la gran revolución del liberalismo económico, el gran empuje de la doctrina revivida del pleno libre mercado. Pareció que el país daba el giro que paralelamente daba Argentina con Carlos Menem o antes lo habían dado Estados Unidos con Ronald Reagan o el Reino Unido con Margaret Tatcher. Hubo quizás una lectura prematura de la temperatura de la sociedad, que llevó a Lacalle a impulsar un ritmo de reformas de difícil asimilación para el grueso de los uruguayos. Así fue que en diciembre de 1992 un referéndum en forma categórica (7 a 3) dio por tierra con la ley madre de desestatización. En ese referéndum emergió con todo su vigor lo que podemos llamar los valores socialdemócratas o estatistas o protectivos predominantes en la sociedad uruguaya; lo que en forma muy simplificada y no del todo exacta se denomina “el Uruguay batllista”. Allí se frenó sin duda un proceso central de privatización de empresas públicas.
FV: Entonces ¿allí se frenó ese proceso de liberalización económica?
OAB: Es claro que Uruguay reafirmó su fuerte adhesión al papel central del Estado. Sin embargo, se observa que allí comenzaron muchos cambios que algunos en forma tenue y otros en forma más acelerada, se mantienen hasta hoy. Por un lado, las privatizaciones periféricas en el Estado, es decir la tercerización o externalización de servicios; junto a la privatización de áreas menores o de empresas públicas de menor porte, como el caso de Pluna.
Por otro lado, La disminución del papel del Estado al abrirse muchas empresas públicas a la competencia, como por ejemplo los casos del Banco de Seguros del Estado (BSE) en materia de automotores, el de los alcoholes de Ancap o las llamadas internacionales de Antel. O el surgimiento de nuevas actividades estatales en régimen de competencia, como la telefonía celular o los fondos de ahorro previsional (las AFAP)
FV: ¿Es esto todo lo que queda de aquél impulso o hay más cosas?
OAB: Hay más cosas. Algunos elementos clave de las políticas impulsadas en aquel tiempo –muchas de ellas basadas en lo que se ha llamado el Consenso de Washington, que marcó las pautas de estos procesos liberalizadores– sobreviven hoy como axiomas o como prácticas dominantes. Sobreviven entre otros razones porque no fue solo Lacalle ni solo el Partido Nacional, sino que pensamiento similar hubo en el Partido Colorado, particularmente con Jorge Batlle; pero también Sanguinetti –hombre muy fuertemente seguidor del batllismo tradicional- tomó elementos del libre mercado, y también el gobierno anterior y el actual, ambos del Frente Amplio.
FV: ¿Cuáles son las cosas que sobreviven?
OAB: Mencionemos siete:
Uno, el concepto de apertura de la economía y el fin del ideario dominante del proteccionismo económico, que a su vez se expresa en dos ítems: la liberalización del comercio exterior y la libertad de la entrada de inversiones extranjeras directas.
Dos, el papel dominante de la libre competencia, al punto que en el pasado período de gobierno se aprobó una ley, con el voto completo del Frente Amplio (FA), que establece como propósito fomentar el bienestar de los actuales y futuros consumidores a través de la promoción y defensa de la competencia, y establece el principio de que todos los mercados estarán regidos por los principios y reglas de la libre competencia.
Tres, la liberación de las tasas de interés, que ya venían de bastante tiempo atrás.
Cuatro, la disciplina fiscal; es decir, la búsqueda del menor déficit fiscal posible o del déficit fiscal controlado, axioma no necesariamente cumplido por los diferentes gobiernos aunque siempre enunciado. Y lo que se llama –así lo llamó el presidente Mujica– ortodoxia fiscal.
Cinco, el objetivo de contención de la inflación; la inflación como un mal y la necesidad de contenerla. Eso fue proclamado con mucha fuerza hace dos décadas, ya venía manejándose el tema un tiempo atrás, y sin duda fue un objetivo central de todos los gobiernos, incluidos el anterior y el actual.
Seis, la necesidad de la reforma del Estado, que en 18 años ha avanzado en forma muy despareja: muy fuerte en las empresas del Estado y en algunos organismos como el Banco de Previsión Social (BPS), muy lento, en general, en el grueso de la administración central.
Y por último, un elemento que ha sobrevivido o reaparecido, que fue denunciado por las cámaras empresariales, es lo que podemos llamar la sobrevaluación del peso uruguayo o atraso cambiario.
FV: ¿Cuáles son las conclusiones más importantes de todo esto?
OAB: Todo ello lleva a que el análisis del Luis Alberto Lacalle gobernante e ideólogo todavía no pueda analizarse hasta que transcurra más tiempo. Pero sin duda hoy ya se ve que dejó una impronta en cambios del país mucho mayor a lo que se podía imaginar al final de su gobierno. Aclaremos, esta impronta y estos cambios pueden ser vistos como positivos por unos y como negativos por otro. Esa es otra cuestión. Lo que importa es señalar qué es lo que queda y qué es lo que no queda, independiente de que a cada uno le guste o le disguste. Así son los análisis
FV: ¿Y qué pasa de ahora en adelante? ¿Cuál va a sr su papel?
OAB: Ahora viene el tiempo del hombre que como Fraga Iribarne primero y José María Aznar luego, en España, en el Partido Popular, dejaron la conducción partidaria para influir en el campo de los programas, las ideas, la visión de país. Y también en el consejo político, con la distancia para ver las cosas que permite estar fuera del ruego. Lacalle ya empezó este camino el año pasado, y lo continúa este año, y seguramente lo seguirá bastante tiempo más, al realizar todos los meses una larga exposición en el Senado, cada una de ellas enfocada a observar aspectos del país, analizar problemas de la sociedad y señalar a veces los caminos y en otros casos marcar las dudas y las necesidades de reflexión conjunta.
FV: ¿Quedan cosas sin abordar?
OAB: Muchas. Quedan muchas cosas en el tintero. Por ejemplo, analizar al líder político, controvertido, que despertó grandes adhesiones y formidables oposiciones. Lo interesante es observar el carácter cíclico, de subas y bajas, de su liderazgo. Triunfa dentro del nacionalismo en 1989, pierde en 1994, triunfa en 1999, pierde en 2004 y vuelve a triunfar en 2009. Fue una y una elección tras elección. Y siempre estuvo allí.
Y falta analizar otras cosas más: El derrotero político de Lacalle y de las oposiciones a Lacalle que marcan la vida de dos décadas del nacionalismo. El por qué él asocia el anuncio de su no presentación como candidato presidencial con la renuncia al Directorio partidario. Y naturalmente queda por analizar, largo análisis, el Partido Nacional de ahora en adelante.

domingo, 27 de febrero de 2011

NAVEGAR CONTRA CORRIENTE ES NECESARIO.

Síntesis  de las PALABRAS DE PRESENTACION  de” Raúl Sendic, el tupamaro” por JORGE ZABALZA

NAVEGAR CONTRA CORRIENTE ES NECESARIO

Ese último domingo de noviembre de 1958 cumplí quince años. Ese mismo día se realizaron las elecciones nacionales en que los blancos derrotaron a los colorados, al tiempo que, en la interna del lema, la coalición de derecha (Herrera y Nardone) vencía a la Unión Blanca Democrática, cuyo elenco dirigente se destacaba por la habilidad para ocultar las ideas más reaccionarias.  En nuestro departamento los blancos duplicaron a los colorados y la lista herrero-ruralista que encabezó mi padre, duplicó a sus rivales dentro del Partido Nacional.  Por consiguiente, mi padre salió elegido a la vez Consejero Nacional de Gobierno, Senador e Intendente de Lavalleja. Como “trabajé” como loco durante toda la campaña electoral, estaba más contento que perro con dos colas. Era el mejor regalo de cumpleaños; la fiesta se hizo en las calles de la ciudad de Minas, rodeado de votantes alborozados, felicitado por todos y todas.
El 1º de marzo del 59 fue el cambio de gobernantes. Entusiasmado con el discurso que hacía Chicotazo, el paisanaje invadió la capital para ayudar en el desalojo de los “comunistas chapa 15” de Luis Batlle Berres. Una multitud nunca vista dejó chico al Parque de los Aliados. Atalivas Castillos me contó una vez que hasta los vecinos de Bernabé Rivera, su pueblo natal, tal vez el más aislado del país, se vinieron desde allá lejos en camión a brindar por el triunfo de los “botudos contra los galerudos”.
Mientras tanto Nardone, Juan José Gari, Faustino Harrison y mi padre se reunían con el embajador de los EEUU para cocinar el estofado;  consecuencia: un año más tarde, el Contador Azzini firmó la primera carta de intención del Uruguay con el Fondo Monetario. O sea que desde adolescente aprendí  que los caudillos poseen la capacidad de torcer la realidad  y de hacer que esa realidad, torcida por la demagogia, haga carne en la gente, hasta en intelectuales de la talla de Methol Ferré y Claudio Williman. Regocijo de los de abajo, negocios de los de arriba... y ¡viva la democracia!
Tras 93 años de monopolio del Partido Colorado se había producido la rotación pacífica del elenco de gobierno, nada de algaradas militares ni discursos amenazantes. En aquél Uruguay de 1959, el Poder Ejecutivo era colegiado y con representación de las minorías; la  iniciativa presupuestal radicaba fundamentalmente en el parlamento (régimen parlamentarista);  la influencia del demonio totalitario, el comunismo internacional, estaba bajo control en Uruguay, donde reinaba la confianza en el staff de caudillos de los partidos tradicionales, elemento fundamental para que el sistema de amortiguadores funcionara aceitadamente.
Se había consagrado la autonomía de la Universidad y el cogobierno estudiantil, potestad que permitió a la FEUU invitar a Ernesto Che Guevara para que hablara en el Paraninfo en 1961. Tal vez impresionado por esas apariencias formales, su discurso nos invitó a cuidar las libertades democráticas que regían en la Suiza de América. El diario EL PAIS y las revistas VISION y LIFE comparaban nuestra democracia plebeya con la reina de todas las democracias, la estadounidense. Una apoteosis  democrática.
A contra corriente de ese clima, Raúl Sendic escribió en el semanario “EL SOL” en 1958:”El régimen que impera en nuestro país tiene una cara y una careta. La careta es esa apariencia de libertad y democracia que sólo experimenta la gente rica y que se muestra para el exterior”. Criado bajo la sombra del alero ideológico de los dueños del Uruguay, de haberlas leído, esas frases de Raúl me hubieran parecido un despropósito, incomprensible que se negara a gozar  del bienestar espiritual que provoca la democracia burguesa, mi padre calificaba a la gente que pensaba así de “ultrismo infantil de izquierdistas del Café Sorocabana”.
Sin embargo, las reflexiones de Sendic calzaron como anillo al dedo sobre la realidad de mucha gente:  los peones de tambo apaleados por la policía al reclamar lo suyo, los obreros de UTE que habían bajado la palanca, los portuarios y de los frigoríficos que sufrieron la ocupación policial de la Villa del Cerro, los trabajadores de las arroceras, de la remolacha y de la caña de azúcar... posiblemente la gran mayoría de  ellos habían votado los partidos de sus patrones, pero las luchas sindicales “avivan el seso” y los asalariados conocían  muy bien la cara real de la democracia.  Cuando cinco años más tarde los gobernantes blancos tomaron las primeras medidas de seguridad, del seno de esos trabajadores surgieron muchos de los que acompañaron a Raúl cuando eligió el revólver como instrumento de lucha. Fue una opción ideológica individual y colectiva, impulsada por la voluntad de colocar el horizonte revolucionario  delante de las luchas sociales y políticas. Opción y horizonte que fueron abonados con cientos vidas entre 1966 y 1985, vidas contabilizadas en desapariciones forzadas, muertes en combate, asesinatos en las calles, en la tortura y en las cárceles.
Los cuarteles siguen  guardando sus secretos abominables, esos que los oficiales charlan abiertamente en sus casinos, pero ocultan al poder judicial y a la opinión pública. Mientras no se conozca la verdad sobre esos crímenes la democracia uruguaya seguirá siendo una mentira.  A la “nueva oficialidad” se la  educa en la ley de la “omerta”, aprenden a mentir al pueblo y a eludir la justicia, a justificar los delitos de lesa humanidad como necesidades pragmáticas de la guerra “antisubversiva”,  creen integrar una casta superior, la que custodia los “altos valores que hicieron la patria”. Para peor sus convicciones se ven confirmadas cuando al comandante Rosales y  a los cuatro generales de división se les permite defender impunemente al general Dalmao, preso por terrorista de Estado. La misma doble moral que practican en el Congo y en Haití,  escuelas donde aprenden a controlar y reprimir a los pueblos mientras hablan de paz, a deshumanizarse con disfraz de “misiones humanitarias”. En las Fuerzas Armadas actuales, la democracia burguesa  está criando los pichones de cóndor que arrancarán los ojos de los pájaros el día de mañana.
¿Quién decide el monto del salario de los trabajadores, de todos, de los privados y de los públicos? El “equipo económico”, con Fernando Lorenzo a la cabeza  y Pedro Buonomo de número dos, involucrados ambos en la asesoría de inversores de capital.  Con Tabaré Aguerre, estanciero y “productor” arrocero. Ministros que vienen de la actividad empresarial, donde fueron educados por la tasa de rentabilidad  y los “buenos negocios”, o sea, en cómo joder a los asalariados. La solidaridad es un verso para engatusar frenteamplistas.
 Todos los días salen a explicar, con descaro y desparpajo, a quienes los entienden y a quienes no,  que en los próximos cinco años se mantendrá la misma política económica de los cinco años anteriores, por consiguiente, en el período 2010-2015:  ¡no habrá redistribución del ingreso ni de la riqueza! No cumpliremos lo prometido en la campaña electoral.  Lo explican en el lenguaje hermético de su profesión para que nadie entienda mucho y repitiendo cada treinta segundos el término mágico “políticas sociales”, fetiche para atrapar votantes y consolar a los pobres que están en la lona.  La única forma material de redistribuir es tomar medidas para que la masa salarial crezca mucho más que el crecimiento del producto bruto, política que el “equipo económico” y el gobierno que lo respalda  no están dispuestos a tomar porque no quieren romper con la clase social dueña del Uruguay... que, en verdad, son al mismo tiempo, los dueños de esta democracia.
Por consiguiente, la desigualdad se mantendrá, la brecha social seguirá siendo mayor que antes del 2002. Cada año continuarán creciendo los asentamientos con los desalojados que no pueden pagar alquileres o cuotas, cuatro de cada diez adolescentes continuarán sin poder entrar al mercado laboral porque no saben leer y escribir lo suficiente, los ministros del interior seguirán asombrándose del crecimiento de las rapiñas y del tráfico de pasta base... también continuará aumentando la cantidad de cero quilómetros comprados por los propietarios de campos, uno de cada mil uruguayos, que vieron como se les agrandaba el patrimonio sin necesidad de trabajar,  por el simple hecho del aumento del precio de la tierra en los últimos siete años: más de 30 mil millones de dólares en total se apropió el latifundio por esa vía, suma equivalente a lo que el Uruguay produce por año. Lo suficiente para comprarse varias democracias.... 
Los ricos serán cada vez más ricos y a los pobres les tirarán unos pesitos más para que la vayan llevando como pueden, para que sigan consintiendo desde su silencio desmovilizado la buena marcha de los negocios en el Uruguay. En el medio, los trabajadores sindicalizados, concientes de que la producción y sus precios crecen por la demanda internacional, quieren aprovechar el momento de auge y luchan por obtener una mejora sustancial en sus ingresos. A la larga sus batallas aclaran el entendimiento y permiten que muchos descubran la verdadera frontera, la que separa a los dueños del Uruguay de los asalariados, sean cuales fueren los colores partidarios.
El embajador de los EEUU, un tal “míster” Nelson, acá en Santa Catalina, a un par de cuadras de casa, mientras colocaba la piedra fundamental del futuro campo de entrenamiento para las “misiones de paz”, dijo que Uruguay y el imperio comparten los conceptos de libertad, democracia y derechos humanos,... Como nadie del gobierno salió a refutar ni una sola de sus palabras, cabe preguntarse: ¿será verdad lo que dice este hombre?,  ¿no hay diferencias entre la democracia yanqui y esta “democracia a la uruguaya siglo XXI”?, ¿contienen los mismos principios de libertad y humanidad?  Entonces, solo cabe decir que somos un desastre, vivimos una apariencia de vida democrática que, apenas la calienta un poco la lucha de clases,  muestra los dientes y sale a  ejercer el poder del Estado, volcando policías y soldados a la calle, arrojándolos sobre los que tienen el atrevimiento de reclamar recuperar salario para alcanzar la prometida redistribución del ingreso.
Más de medio siglo de “historia reciente” estiraron hasta sesenta y siete mis viejos quince años, gracias al simple hecho de sobrevivir tengo el privilegio de  conocer esta nueva versión de la apoteosis democrática. Nuevos odres, por supuesto, pero los mismos viejos vinos de siempre. Desconfío de la euforia democrática, me niego a comprar las cuentas de vidrio que antes vendía el Uruguay Vallista, me niego a amanecer mordido por las mismas culebras que me mordieron cincuenta años atrás, cuando era un adolescente herrero ruralista.
En Uruguay la democracia sigue recortada por el secreto de los calabozos cuarteleros y falsificada por la demagogia de los caudillos....no creo en este tipo de democracia tan ajena a los desposeídos, tan socialmente injusta, tan protectora de la impunidad. Siento que debo decirlo así, frontalmente, aunque la mayoría crea  más en las felicitaciones de Hilary Clinton que en los exabruptos antisistema pero... ¿no están hartos de tanto versos?, ¿no les caen indigestos tantos sapos?

jueves, 24 de febrero de 2011

EL CAMBIO HACIA LA AGROECOLOGIA ES UNA OPCIÓN DE SUPERVIVENCIA

Por Ing Agr Fernando Queirós Armand Ugón *

La globalización neoliberal, las políticas de apertura comercial de nuestras economías y mercados, el continuo y creciente ajuste estructural, junto con el desembarco de las grandes corporaciones agroalimentarias, nos han impuesto sus leyes y sus reglas que pasan por expoliar la naturaleza, crear desequilibrios, generar enfermedades y hambre, a costa de multiplicar sus ganancias y de hegemonizar las cadenas globales de mercancías de forma integrada, es decir, controlar la producción de materias primas, su procesamiento, su comercialización y el consumo.
Tales son las razones por las cuales estamos ante una hecatombe medioambiental caracterizada por la acelerada deforestación, la erosión de tierras, el crecimiento exacerbado de las ciudades (por emigración rural, entre otras causas), la sobreexplotación de los recursos naturales y el aumento de la inequidad.
No es posible transformar la naturaleza en bienes y servicios eternamente, como lo requiere este modelo globalizado e insustentableLa apropiación de recursos naturales con el fin de convertirlos en mercancías, tiene como única finalidad incrementar la ganancia y el lucro, y comienza a ser cada vez más resistida por los pueblos.
Soberanía para la supervivencia
La soberanía alimentaria no se refiere únicamente a la producción de alimentos para evitar el hambre de la población, sino que también implica asegurar que los alimentos sean óptimos para la salud biológica, mental y espiritual del ser humano. En este sentido, es preciso promover en un cambio paradigmático en la forma en que se produce el alimento, cómo se distribuye e intercambia, la forma en la que se consume y la manera en la cual el consumidor se relaciona con el proceso de producción.
Si un país no puede decidir sobre la forma de producción de sus alimentos, entonces está muy lejos de tener soberanía alimentaria.
El avance de la “frontera agrícola” impulsado por los agrocombustibles es un atentado contra la soberanía alimentaria de los países del Sur, ya que la tierra para la producción agrícola se está utilizando en forma creciente para alimentar autos. La cantidad de cereales que se necesita para llenar un tanque de casi 100 litros con etanol una sola vez, alcanza para alimentar a una persona durante todo un año. La producción de agrocombustibles incide en forma directa sobre los consumidores, al aumentar el costo de los alimentos.
De todas las actividades humanas, la agropecuaria es la que se aplica a una mayor superficie, lo que nos involucra en un conflicto creciente entre las formas y estilos de hacer agricultura, la satisfacción de las necesidades básicas y la sustentabilidad del ambiente natural.
Más productividad y más pobreza
El control sobre nuestras semillas por parte de las grandes transnacionales como MonsantoDupont,SyngentaBayerDowBasf, es el primer paso hacia la pérdida de la soberanía alimentaria, debido al cambio de su lógica de producción.
“El capitalismo aprovecha los desastres que provoca para generar nuevos negocios y como éstos generan nuevos desastres, entonces habrá nuevos negocios”.
La agropecuaria se encuentra en una estrecha interdependencia con la naturaleza. El sector agropecuario continúa siendo el principal motor exportador del país. Más del 85 por ciento de las exportaciones tiene ese origen: carne, lana, lácteos, cereales, oleaginosos, cítricos, miel, vinos, arroz y madera. Si bien todos aceptan esta importancia económica, todavía son pocos los que se percatan de que este sector está inserto en un sistema ecológicoNuestras riquezas como país agropecuario y turístico se sustentan en la naturaleza. Este marco determina limitaciones a la producción y al turismo.
En nuestro país existen datos de que si bien aumentó la productividad, ésta produjo una fuerte degradación de los suelos, problemas con el agua (por contaminación orgánica, por nitratos, como por disponibilidad) y aplicación indiscriminada y en aumento de agrotóxicos.
Los pretendidos aumentos de productividad de los modernos paquetes tecnológicos se logran a partir de enormes aportes adicionales de energía y materia. De esta manera cada kilogramo extra que se obtiene desde la tierra requiere proporcionalmente más y más aportes, de donde la eficiencia de todo el proceso, en vez de crecer, se reduce. Si bien los rendimientos por hectárea aumentan, ello requiere insumos cada vez más caros, intensivos, sofisticados y muchas veces contaminantes. Buena parte de estos impactos ambientales pasan desapercibidos por su carácter difuso, tal como sucede con la erosión o la alteración de los ciclos hidrológicos, lo que hace que sea difícil ponerlos en evidencia.
Sin embargo, un correcto balance de la productividad agropecuaria debería incluir esos costos ambientales, ya que posiblemente muchas actividades que hoy se definen como rentables en realidad estarían generando déficits económicos que son trasladados al Estado o el resto de la sociedad. Asimismo, se está agudizando la concentración de la tenencia de la tierra, la extranjerización de la misma, la compra de agroindustrias nacionales por parte de capitales extranjeros y la disputa de los recursos naturales de nuestro país por las grandes potencias mundiales y sus megaempresasEn menos de seis años el 24 por ciento de la tierra del país cambió de manos, principalmente en beneficio de extranjeros. Desde 2000 hasta el primer semestre de 2006 se vendieron en Uruguay 3,9 millones de hectáreas que representaron casi el 24 por ciento de la superficie del país.
Al igual que en el caso de los monocultivos de eucaliptos, pinos, caña de azúcar, soja y otros, el problema no es el árbol o la leguminosa o la gramínea, sino el modelo tecnológico productivo en el que se lo implanta.Todos estos cultivos y plantaciones tienen en común los problemas que causan: lesionan los derechos territoriales de los agricultores, erosionan el suelo, alteran el ciclo del agua, contaminan con agrotóxicos, eliminan otros ecosistemas y reducen la biodiversidad.
Por un modelo en beneficio de las mayorías
La sustentabilidad y la agricultura saludable exceden la mera conservación de los recursos naturales y del medio ambiente para convertirse en la expresión de un desarrollo económico y social equitativo.
El pasaje de una agricultura convencional a una sustentable es un proceso lento, complejo, que difícilmente se da en forma natural. Significa disponer de un conjunto de instrumentos económicos, sociales y políticos, así como tecnológicos, que orienten a productores y consumidores hacia una agricultura saludable.
En muchos países de Europa los agricultores son subsidiados por entender que la agricultura no es sólo producir un commoditie (materia prima), sino que implica una serie de valores, una cultura, que debe ser resguardada, preservada y reconocida. Mientras tanto, en nuestro caso se atenta directamente contra un desarrollo rural integradoEs indudable que favorecer un sistema productivo diversificado, que conserve el paisaje rural y productivo, permitiría mantener la calidad ambiental, preservar la biodiversidad, proteger el recurso suelo, administrar sosteniblemente las cuencas hidrográficas y sostener a la familia en el campo.
Nuestro país deberá aplicar ingentes y continuados fondos en sus sistemas de educación formal e informal “desde la base”, educar para la vida, formar seres humanos con capacidad para asumir críticamente la cultura dominante y transformarla. Deberá apoyar medidas y legislar para regularizar el uso, tenencia y extranjerización de la tierra, promover un ordenamiento ambiental y territorial participativo y sustentable, garantizar apoyos permanentes a la agricultura diversificada, la producción agroecológica, la agricultura familiar y la juventud rural, promoviendo la utilización de tecnologías apropiadas.
La agricultura convencional tiene impactos en el suelo (cambios en la microflora, microfauna, erosión), en la biodiversidad (simplificación de los sistemas, corrimiento de la frontera agrícola-ganadera), en la desaparición de especies nativas, en la salud de los consumidores y de los trabajadores rurales (residuos de agrotóxicos), contaminación de cursos de agua, contaminación genética (transgénicos), contaminación de aire. Todos estos impactos negativos no son calculados para fijar el precio final de los productos (trigo, leche, carne, frutas, verduras), pero deberían ser incorporados al precio final y considerarlos como lo que son: costos.
Así se verá claramente que la agricultura convencional no sólo es social y ambientalmente perjudicial, sino que ni siquiera es económicamente viable.
La oposición a la generalización de la producción agroecológica no tiene base en conceptos técnicos o económicos, sino ideológicos y políticos.
Para realmente tener un verdadero ordenamiento territorial sustentable, se requiere un trabajo conjunto, con todos los actores de una región, para garantizar un camino que nos conduzca a lograr: la soberanía alimentaria a través de sistemas de producción local con base agroecológica, la diversidad y no los monocultivos, la descentralización y no la concentración, permitiendo el acceso al agua, a las semillas, a la tierra y al uso de energías renovables diversas. decir, un nuevo sentido más amplio de nuestro pasar por este mundo, de nuestra coexistencia como seres humanos, para hacer que la Tierra, la humanidad, puedan y sigan teniendo futuro".
Como señaló el teólogo brasileño Leonardo Boff: "No basta solamente con adaptarse a la nueva realidad, ni es suficiente aminorar los efectos dañinos del calentamiento global, sino que hay que ir a algo más profundo: hay que refundar el sentir de la vida, hay que recrear una nueva espiritualidad, es
*Ingeniero agrónomo, docente y productor agroecológico

Literatura consultada

-Agrocombustibles. Movimiento Mundial por los BosquesEcoportal.net. Julio 2007
-Agrocombustibles versus soberanía alimentaria. Silvia Ribeiro. Investigadora del Grupo ETC. Ecoportal.net.
-Alternativa a los Alimentos Transgénicos: Auge de la Agricultura Sustentable. Carmelo Ruiz Marrero. Ecoportal.net. Julio 2007
-Biocombustibles y agricultura campesina. Victor Quintana. Biodiversidad en América Latina. Agosto 2007.
-En busca de la soberanía alimentaria. Maya Rivera Mazorco y Sergio Arispe Barrientos.Biodiversidad en América Latina. Agosto 2007.
-El desarrollo rural en la Argentina del siglo XXI. Walter Pengue. Ecoportal.net. Agosto 2007.
-La opción ecológica en la agropecuaria. Eduardo Gudynas Investigador del CLAES -(Centro Latino Americano de Ecología Social).
-La tragedia social y ecológica de la producción de biocombustibles agrícolas en América. Miguel Altieri y Elizabeth Bravo. RED POR UNA AMÉRICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS. BOLETIN 235. Abril 2007

domingo, 20 de febrero de 2011

DECLARACION DE CARMEN ARISTEGUI LUEGO DE SER DESPEDIDA.

A los compañeros ortodoxos, dogmáticos, etc, vale esta aclaración.  La Sra. Carmen Aristegui periodista, no se nos escapa que es una persona con ideologías contrarias a nuestras filosofias y doctrinas. Pero,impulsado por el reconocimiento de la profesionalidad de esta mujer,por su lucha por aparecer profesionalmente de manera independiente, y los acontecimientos que le han tocado vivir últimamente a esta mujer a este ser humano  convencidamente demócrata; el mayor de nuestros respetos. A sabiendas que nos combate y nos combatirá. blog A.P. cerro.






” Muy buenos dias amigos, ciudadanos, colegas y periodistas
Me permitiré dar lectura a un texto que he escrito para asumir una postura pública sobre mi despedida del noticiero matutino de Noticias MVS ocurrida este fin de semana… asunto que ha generado múltiples muestras de solidaridad que desde aquí agradezco.
Este es un suceso que, si bien afecta la vida profesional y laboral de un grupo de personas, entre las que me incluyo… tiene una trascendencia mayor a ese mero alcance limitado… Sobre lo que quiero pronunciarme es sobre el alcance mayor de este evento que impacta de diversas maneras a la sociedad mexicana… Una sociedad que en estos días y horas ha dado muestras de determinación y capacidad de respuesta frente a un hecho que la agravia y que lesiona sus derechos fundamentales… La vigorosa,  fuerte y decidida voz de miles de personas en las redes sociales –Twitter, Facebook, otras modalidades y las manifestaciones en la calles son, en si mismas, un gran acontecimiento… La gran noticia de que estamos vivos… De que los mexicanos a pesar de la espiral de violencia, muerte y horror que nos acompaña todos los días estamos aquí para reconocernos en el espejo y luchar por un México mejor…
Agradezco todas estas expresiones y celebro aquí, entusiasmada su existencia y el signo vital que las acompaña… Abrazo a quienes en todos los tonos y con diferentes lenguajes se han manifestado en contra de lo que a todas luc3es un hecho autoritario, desmedido e inaceptable… un hecho así, sólo es imaginable en las dictaduras que nadie desea ´para México… Castigar por opinar o por cuestionar a los gobernantes.
El tema nos pega a todos… No solo nos afecta a nosotros como profesionales y a los ciudadanos a los que se les quita un espacio. .. se afecta también a este medio de comunicación y al grupo empresarial que desarrolla diversas actividades productivas a favor del país. Este grupo está encabezado por una familia a quien estimo y valoro. Fundada por uno de los hombres más queridos y respetados de la industria como fue Don Joaquín Vargas Gómez… Lamento sinceramente que sus nombres estén siendo acribillados en las redes sociales por la decisión tomada. Tenemos que preguntarnos, por qué sucedió esto y como fueron las cosas.
El pasado viernes 4 de febrero, en mi libre derecho de expresión formulé un comentario editorial que aludía a un incontrovertible hecho noticioso. A raíz de lo ocurrido en la cámara de Diputados el día anterior, cuando un grupo de legisladores exhibió una manta con la foto de Felipe Calderón con los ojos enrojecidos en la que leía: “Tú dejarías a un borracho conducir tu auto? ¿No, verdad? ¿Y por qué lo dejas conducir el país?, naturalmente se produjo una gran rispidez que orilló a suspender la sesión en el recinto legislativo… Había ahí ya una historia que contar a nuestras audiencias… Mi compañero Omar Aguilar presentó con gran profesionalismo ese hecho noticioso con pulcritud, con claridad y con suficiencia… jamás oculto ni la manta, ni el contenido de la manta, ni a los autores de la manta… Ni truqueo nada para que televidentes y radioescuchas no se enteraran de lo que decía la manta… No trampeo a nadie y presento al público, como el público merecía, todas las expresiones que en diferentes sentidos se emitieron al respecto… Nuestro auditorio quedó perfectamente informado del acontecimiento y con elementos suficientes para hacer su propia valoración… La información presentada me sirvió a mí de base para formular el citado comentario editorial… “Dejemos a un lado la caricatura, dije…” tomemos el asunto con seriedad… e hice algunas otras consideraciones… terminé con un cuestionamiento formal a las autoridades… ¿Tiene o no problemas de alcoholismo el Presidente de la Republica??… Yo no tengo manera de corroborarlo pero, si fuera el caso, sería algo delicado que deberíamos saber… no hay nada de ofensivo en la interrogante… especialmente si trata de algo que, de existir, afectaría por su naturaleza la toma de decisiones que impactan en todo momento a millones de personas en el país…
El comentario editorial cerraba diciendo que el tema –y dada su exposición pública a través de la manta de de los legisladores- merecía una respuesta seria, formal y oficial de la propia Presidencia de la República…
La Presidencia no respondió a la periodista… de inmediato exigió a los dueños –que no a la periodista- una disculpa pública inmediata por la tremenda osadía… Demostró con ello un grado de irritabilidad e intolerancia que por si mismas hablan de algún tipo de problemática… Que, por supuesto, también debe ser analizada.
Reconozco que el cuestionamiento era duro… pero de ningún modo injurioso o difamatorio… tampoco se transgredía en ningún punto al código de ética que ha sido aludido… Era simple y llanamente la formulación de una pregunta válida… Pregunta hecha por una periodista cuya intención quedaba perfectamente delimitada… El estado de salud y grado de equilibrio de un mandatario, por supuesto que es un asunto de claro interés público… La sociedad mexicana tiene derecho a saber con certeza, sin ofensas, sin caricaturizaciones sobre las condiciones de salud de quien ha tomado y seguirá tomando todos los días decisiones gravísimas que impactan sobre el destino de una nación. Y vaya que si ha impactado el destino de la nación las decisiones tomadas desde los Pinos en este sexenio…
El motivo de mi despedida, se dijo, fue haberme negado a ofrecer una disculpa y Transgredir el código de ética… Cosa que es falsa y se convirtió sólo en una coartada… En este momento no sólo no rectifico, ni me disculpo, porque no hay nada que disculpar, sino por el contrario ratifico la pertinencia de que la Presidencia de la Republica se manifieste al respecto…
Lamento sí, personalmente, que el Presidente y su familia se hayan sentido ofendidos por el cuestionamiento… no hubo, ni hay en la formulación de mi pregunta ninguna intención o ánimo de ofender… lamento que ellos se hayan sentido ofendidos… es claro que así ocurrió pero aún, así la pregunta sigue vigente…
El ejercicio del poder hace que las figuras públicas sean sujetas a escrutinios e interrogantes a los que no estarían sujetas otras personas por razón, precisamente, de sus responsabilidades y del impacto de sus decisiones… En una democracia esto forma parte del juego… ¿No tuvo Bill Clinton que hablar del semen depositado en el vestido azul de una muchacha ante una audiencia de millones de personas?… ¿¿No acaso el estado de salud de Dilma Roussef fue motivo de debate público antes de llegar ser Presidenta que ahora es…??? ¿¿¿Acaso no son las francachelas y excesos de Silvio Berlusconi materia del debate nacional…??? ¿Porqué en México se castiga con el despido a una periodista quien se atreve a preguntar???… ¿Por qué en México los empresarios de los medios pueden ser sometidos a presiones indebidas para que silencien a sus comunicadores???… ¿Por qué la sociedad mexicana se tiene que conformar con una sola visión de las cosas???… ¿Por qué fatalmente tenemos que vivir con la existencia de un duopolio televisivo que no sólo envilece las pantallas con programas denigrantes y nocivos como los de reciente estreno, sino que es ya en si mismo un poder que ha dañado la vida democrática nacional???
—–
¿Por qué México está entrampado en una espiral de degradación e infamia sin que hagamos nada al respecto???… ¿por qué-como dicen los firmantes de una de las cartas de protesta publicadas en estos días… seguimos dejándolos conducir de esta manera al país???
¿Qué clase de democracia es esta que por un comentario editorial… que irritó al gobernante se le corta la cabeza a quien opinó?… ¿por qué desde el poder político pueden llevar las cosas al extremo, escándalo , el conflicto, deliberadamente, hasta lograr hacerle las cosas imposibles tanto al empresario, como a la periodista ocasionando la ruptura???… La pregunta es, ¿cómo es que pudieron elevar desde los Pinos, el grado de exigencia pidiendo casi la humillación, por un hecho absolutamente sobredimensionado? ¿Cómo es que a un empresario a quien tenemos como decente lo llevaron a comportarse de esta manera… ¿cómo ´pudieron lograr que se sintiera obligado a tal punto como para exigirme la lectura de una carta –obviamente no escrita por mí, en términos que me eran ajenos y que por supuesto no empataban con lo que dictaba mi conciencia… para satisfacer la ira presidencial?… Una exigencia de la lectura indigna de esa carta que quien me la formuló sabía de antemano que yo la rechazaría… Se llegó a ese extremo.
—-
Por el grado de vulnerabilidad en el que quedan quienes tienen negocios o concesiones en el mundo de las telecomunicaciones y los medios de comunicación… En este caso hay un conjunto de concesiones en juego… y la resolución final sobre lo que pase en ellas se encuentra en el cajón del Presidente. Lo que debería ser técnico, jurídico y legal, en la realidad es un asunto político y discrecional… La aprobación que ha pasado por todos los filtros legales y técnicos, para tomarse, está sujeta a la venia final del Presidente… y ni siquiera a la venia final del Presidente… Es decir a los poderes dominantes en las telecomunicaciones cuyo poder desmedido impide la entrada de nuevos competidores y a los que existen les hace la vida verdaderamente imposible…
Persiste a nuestros días, un elemento que condiciona y distorsiona la relación de los medios con el gobierno, que es esta discrecionalidad política en la toma de decisiones en materia de refrendo y otorgamiento de concesiones en el ámbito de las telecomunicaciones. Es esta una de las razones fundamentales por las cuales en México no se despliega a plenitud un derecho fundamental como el de la libertad de expresión… Asuntos que deberían resolverse con la mayor certidumbre jurídica, en materia de plazos, planes de cobertura, plan de negocios y de inversión terminan siendo asuntos de decisión política y no de las áreas técnicas en la materia. Es el caso de las concesiones que en las banda de 2.5 gigahertz tienen varios operadores en el país del que MVS comunicaciones posee la mayoría de ellas. No obstante haber ya desahogado todos los requerimientos técnicos en materia de competencia, y de la opinión favorable de algunos comisionados de la COFETEL… y de la opinión favorable de la COFECO… y de tener a la espera –con riesgo de perderlas- cantidades millonarias de inversionistas nacionales y extranjeros… a pesar de tener todo en regla y un mercado demandante… indebidamente… inexplicablemente la decisión se ha retrasado por cinco años…! Teniendo todo en regla… No hay razón técnica, tecnológica, jurídica, ni económica que hoy no esté suficientemente satisfecha. La única razón que hoy impide a MVS Comunicaciones desplegar una red nacional de ancho de banda para internet que compita con los grandes conglomerados es total y absolutamente política…. Porque se coloca como una espada de Damocles en la vieja tesis autoritaria de la zanahoria y el garrote… Te portas bien, te refrendo tu concesión… te portas mal te la detengo, te la niego. Este es el ambiente de presión en el que se desenvuelve la  relación no sólo de concesionarios con el gobierno, sino en el ambiente en lo que se desenvuelve el trabajo y el desempeño profesional de cientos de profesionales en su relación con las empresas de comunicación. Esa es la batalla diaria. En la medida en la que los comunicadores y los empresarios batallan frente al gobierno, en esa medida las audiencias ganan o pierden información. Lo más grotesco y paradójico de esta realidad, es que los que más se benefician de esta herencia del viejo régimen son los grandes monopolios que ahora son capaces de mantener este diseño para evitar nuevos competidores. Y aquí aparece de nueva cuenta la enorme responsabilidad de un poder legislativo que ha preferido el mantenimiento de reglas no escritas en lugar de una legislación moderna que de certidumbre jurídica a los empresarios, tutele los derechos de los periodistas y garantice el derecho a la información de todos los ciudadanos… Agradezco, por cierto, desde aquí el debate y los pronunciamientos que desde el Congreso se hicieron ayer por parte de los legisladores sobre el caso de nuestra despedida del Noticiero…
Sin embargo, no sirve mucho la democratización de los medios de comunicación condenar la censura por un hecho como este, al mismo tiempo que se coexiste con leyes que podrían y deberían ser modificadas en beneficio de toda la población y no de unos cuantos…
Sobre este ambiente de presión del gobierno hacia algunas empresas de comunicación actúa un fenómeno aún más grave que el antiguo control estatal sobre los medios. Se trata del debilitamiento del Estado y de sus instituciones por virtud de una supeditación política que parte desde el Presidente de la Republica, atraviesa las Cámaras del Congreso, amplias franjas del poder judicial, órganos reguladores a manos de nuevos poderes informales o fácticos que han logrado imponer su lógica de chantaje e intimidación –porque eso es lo que es- que los ha llevado a niveles de audacia y en un cálculo de poder, para sustituir –por lo menos parcialmente a poderes de la República… Ahí está, por ejemplo, una tele bancada en el Congreso, algunos sujetos reguladores capturadas por sus regulados… Como nunca en la historia del Estado Mexicano se han dejado crecer a estos poderes en México que , han llegado al punto… a la osadía diría yo… de querer también apropiarse de la propia Presidencia de la República… De otra manera no se explicaría la multimillonaria inversión que han hecho de construirle una candidatura presidencial al gobernador mexiquense…
El trasfondo de lo sucedido en nuestro caso y que ha generado todas estas reacciones tiene que ver, precisamente, con este clima. Por esa razón es que una empresa decide, en sentido contrario a sus intereses, cancelar en el momento de mayor expansión; de mayor prestigio; de mayor influencia, un espacio de información crítica, de debate y opinión que ha sido valorado por anunciantes y audiencias… Por eso toma una decisión suicida.
Como tantas otras, esta es una empresa sometida indebidamente a una presión incompatible con un régimen democrático y de Estado de Derecho… Mientras no cambiemos las estructuras que están en la base de esta relación insana, los espacios con influencia críticas se ven permanentemente hostilizados y en su conjunto los medios de comunicación terminan por estandarizar o uniformar sus coberturas informativas. Se achata la libre opinión, se merma el debate y se inhibe la conducta crítica… Eso daña seriamente a la democracia y , por supuesto, los derechos fundamentales de las y los ciudadanos de este país.
—-
¿Y bueno, me dirán, ahora que hacemos con lo sucedido? ¿Aceptamos lo sucedido que no le viene bien a nadie u optamos por la ética de la responsabilidad y buscamos un camino?… sin claudicar pero, sin exigir que el otro se arrodille…
Joaquín Vargas sabe perfectamente que yo no infringí ningún código de ética… sabe lo que sucedió, sabe que fue una coartada… sabe- porque las sufre todos los días- de las razones verdaderas que están detrás de esta decisión que está a punto de costarnos la cabeza… y digo a punto porque voy a plantearle una salida… digna, decorosa e inteligente… Ya sabrá si la toma.
Joaquín sabe como pocos de lo que estoy hablando… le digo a MVS que no le demos el gusto a los que saborean este fracaso…
Lo sucedido entre el viernes y el fin de semana entre Los Pinos, nuestras oficinas –no sé si también otras-la Destilería y el Meridien es algo que no se merece nadie, que nos daña a todos, y que para lo único que va a servir es para el desahogo absurdo de un berrinche presidencial y para beneplácito de los que prefieren que nadie compita, que nadie cuestiones o que se cuestione poquito.
No se lo merece un grupo de profesionales que estaba haciendo su trabajo que se ve brutalmente interrumpido… No se lo merecen, por supuesto las audiencias, no se lo merecen la familia Vargas porque han sido colocados en una disyuntiva perversa en donde tienen que calibrar como un grupo empresarial que les cuesta más frente al gobierno y poderes que lo presionan: si la cabeza de Aristegui o la banda de los 2.5 gigahertz… No se lo merece el país…
La Asociación Mexicana de Derecho a la Información, a la que pertenezco y que preside el maestro Raúl Trejo Delabre… ha dicho que la salida nuestra del aire es una pésima noticia para la sociedad mexicana… La decisión tomada es desafortunada para todos… “Pierde MVS cuya independencia editorial queda en entredicho debido a la suspensión de este espacio; pierde la periodista y su amplia audiencia. Pierde la Presidencia de la República, de donde surgieron las exigencias para que Carmen Aristegui se disculpara por el comentario que hizo el viernes 4 de febrero.”… AMEDOI exigió a la Presidencia “que con hechos, y específicamente en este caso, garantice el derecho a la libertad de expresión, así como el derecho de los ciudadanos a la información”… Solicitó a MVS “que reconsidere el despido de Aristegui” Y es exactamente lo mismo que solicito yo a ellos ahora desde aquí…
El país no está más para seguir perdiendo los espacios que hemos ganado; el país no está para que nos sigan regateando los derechos que nos pertenecen. México atraviesa por un momento crítico… el nivel de descomposición, de violencia y de debilitamiento institucional es profundamente grave… como para quedarse parado… No nos puede ganar el pasmo cuando el futuro de México se ha ensombrecido… Nos necesitamos informados, en alerta, críticos… no nos podemos dar el lujo de tirar por la borda lo ganado… ¿a cuenta de que lo justificaríamos???
Nuestra transición democrática ha adquirido un cariz trágico… Los niveles de violencia, de descomposición y de degradación de la vida pública están llegando a niveles de escándalo… La clase política mexicana que no ha estado a la altura de los retos y desafíos nacionales parece no darse cuenta del avance de estos nuevos fenómenos de poder que la han carcomido y debilitado como nunca antes… ¿Dejamos que sigan avanzando sin contraponer una fuerza social que, por lo menos los identifique, los discuta y los analice…?
¿Nos quedamos a la sombra de Políticos sometidos a intereses particulares porque antes que gobernar bien, hay que salir en la tele… o de gobernantes timoratos e irresponsables que lejos de atemperar concentraciones monopólicos, las han hecho crecer más, creando monstruos de poder que los tienen sometidos… y frente a los cuales no se atreven a dar ni un paso…
Esta mañana hago un llamado para revertir los efectos de este hecho ominoso…
Yo tiendo la mano y escucho a los que están en la calle y me dicen “tienes que regresar…” …Estoy dispuesta a regresar al aire este próximo lunes… siempre y cuando se cumpla una condición básica y única… Que MVS anuncie que retira de forma oficial el comunicado emitido junto con mi salida en el cual afirma falsamente que “transgredí, nuestro código de ética… y que promoví la difusión de rumores como noticias… Como consecuencia de ello pide que se publique otro comunicado oficial de la empresa en donde la valoración sobre mi integridad ética, que pretendieron dejar en entredicho quede resarcida.
Si MVS acepta hacerlo, se reconocerá tácitamente la naturaleza real de lo sucedido… Eso sería suficiente.
Joaquín lo sabe muy bien… que mi integridad profesional y ética nunca estuvo en entredicho realmente… que fue una coartada para tomar una decisión que le imponían… que el verdadero problema está en otro lado… Regresemos al aire y quedará evidenciado…
La Presidencia tendrá que hacer una valoración de lo sucedido… Serenamente.. Sin odios.. Con la serenidad que implica tomar decisiones a nombre de los otros… y aceptando, aunque no guste, que los ciudadanos y los periodistas tenemos derecho a preguntar… a inquirir y a criticar sobre lo que juzguemos pertinente.
Estoy aquí para hacer este llamado… Para revertir un hecho ominoso como el que sucedió… de manera digna, decorosa e inteligente.. Apostando por la verdad pero, sin romper o construido…
Mi estimado amigo Jorge Ramos, escribió hace algunos años un texto magnifico que tituló “El derecho a preguntar”… Recordaba ahí a la maestra Oriana Falacci quien decía que no debía existir ninguna pregunta prohibida. Todo se puede preguntar… con mayor razón si se trata de preguntarle a gente con poder…
Jorge contaba también de una entrevista realizada al Presidente Vicente Fox… había interrogantes en el ambiente de porque aparecía desanimado, sin ímpetu, sin grandes  propuestas… el periodista le pregunto al mandatario… si con ello no alimentar rumores, sino tratando de clarificarlos… ¿“Toma Prozac”? le preguntó… Fox, miró al periodista y contestó simplemente “NO”… Por supuesto que no le gustó la pregunta pero, la contestó:… Tal como escribía Ramos: No hay pregunta prohibida… No hay pregunta tonta… Y cuando surge la oportunidad, hay que hacerla… Aunque sea la última vez…
A partir de aquí cierro mi comentario, no agregaría más porque el planteamiento está formulado y lo que resta es esperar las respuestas…
GRACIAS A TODOS Y BUENOS DÍAS…
Carmen Aristegui